Tras el éxito de las anteriores entradas de música y vino y cine y vino, esta entrada era cuestión de tiempo, quizá la más esperada. Si eres un apasionado de la literatura y el vino estás en el sitio indicado. Son muchos los escritores que han homenajeado el vino y su cultura en sus obras.
Una obra de John Steinbeck, galardonada con el premio Pulitzer en 1940. Una obra polémica y transgresora para su tiempo.
Tiene lugar en Estados Unidos de América durante la década de 1930, una época marcada por la fuerte crisis económica que sucedió al Crack del 29. Sus protagonistas, la familia Joad, deben abandonar su Oklahoma en busca de una vida mejor, como otros tantos miles de pequeños productores agrícolas.
Steinbeck escribió esta novela como denuncia por las condiciones de tremenda injusticia económica y política.
La obra marcó una época por su contenido reivindicativo. En 1940, un año después de la publicación del libro el director John Ford llevó la novela a la gran pantalla. Los elegidos para protagonizarlo fueron Henry Fonda y Jane Darwell.
A día de hoy aún se siguen haciendo muchas referencias a la obra. Los simpsons han parodiado en dos ocasiones la obra. También lo ha hecho South Park.
2. La Bodega:
El mítico escritor estadounidense Noah Gordon, nos traslada a Lanquedoc, Francia, a finales del siglo XIX. Narra la historia de Josep Álvarez, un joven viticultor que debido a la inestabilidad de su país a causa de las guerras Carlistas y el asesinato del general Prim ha emigrado a la región de Lanquedoc. Es ahí donde se familiariza con el arte de la elaboración del vino. Trabaja durante cuatro años como viticultor hasta que decide volver al Penedés, tras el fallecimiento de su padre.
Para su sorpresa, su hermano está vendiendo los viñedos familiares que pertenecían a su padre. Pero Josep tiene un sueño y hará todo lo posible por cumplirlo.
Una conmovedora historia de superación personal, intriga y amor.
Su autor, Carlos Clavijo nos traslada a la Rioja del siglo XIX de la mano de Miguel, un joven que como muchos otros emigra a América evitando los conflictos de Cuba y Marruecos, en los que se ve envuelto su país. Lo hace enrolándose en un barco que transporta vino a América, abandonando a sus padres, hermano y la chica con la que mantiene una relación.
Pero el barco naufraga, y es ahí donde Miguel define su sueño, el sueño de todo bodeguero. Quiere crear su propio vino, un vino excelente con cuerpo y excelentes aromas. Para ello deberá superar toda clase de trabas, la oposición del hombre poderoso de la zona, un amor inalcanzable o una plaga que arrasa la comarca. Pero Miguel, no deja de confiar en el vigoroso fruto de la tierra tranquila y fértil.
La obra de Ferenc Maté relata de forma amable y divertida cómo dos neoyorquinos soñadores luchan por crear desde la nada uno de los mejores vinos del mundo en la idílica Toscana. Tras una hilarante búsqueda llegan a Montalcino, donde encuentran un monasterio rodeado con los viñedos que estaban buscando. No obstante, para lograr alcanzar su meta estos dos intrépidos americanos se requiere buen gusto, perseverancia y especialmente, una afilada capacidad para reírse de uno mismo.
Una novela divertida y fácil de leer que te hará sentir como si estuvieras en la Toscana.
5. La Guerra del Vino: Los franceses, los nazis y el tesoro mas grande de Francia
Don y Petie Klandstrup narran la curiosa historia de cómo los franceses realizaron similares esfuerzos para salvar sus mejores vinos, que los tesoros del Louvre, del saqueo del ejército alemán. La obra nos cuenta las ingeniosas medidas que tomaron los productores franceses de vino para salvar sus cosechas y botellas de un ejército nazi que cada vez los tenía mas acorralados.
El libro está plagado de anécdotas curiosas. Como los mejores vinos fueron puestos a salvo de los nazis, reetiquetaciones de vino, cuevas llenas de vino, tabiques que ocultan despensas, bodegas escondidas en medio de los bosques. También cuenta con testimonios de viticultores franceses que explican como vivieron aquellos momentos.
6. In Vino Veritas. En El Vino Esta La Verdad
Una obra de Virgina Gasull. La historia transcurre en Francia y narra cómo la inspectora Anne Oteiza debe resolver el caso de un robo de varias botellas de vino con etiquetas diseñadas por Dalí, Chagall y Picasso. Durante la investigación conoce a un experto enólogo que la introduce en el mundo del vino. Con el que va labrando una relación que finaliza con una historia de amor.
Durante su estancia en San Sebastián vuelve a producirse un robo de vinos. La investigadora empieza a sospechar sobre el rol de la resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial la ocultación de botellas de vino.
Étienne Davodeau, autor y protagonista de la novela, es un autor de cómics que poco o nada sabe de vino. Richard Leroy es un viticultor que no ha leído un cómic en su vida. Pero les une la curiosidad ¿Por qué alguien dedica su vida a dibujar cómics, y a producir vino? Que mejor manera para resolver estas preguntas que irse durante más de un año a trabajar a los viñedos de la bodega de Leroy. Durante su estancia han leído un sinfín de cómics y han descorchado muchas botellas. En definitiva la novela habla de ese poder, necesario y precioso de unir a los seres humanos. Los ignorantes se unen gracias a esta iniciación compartida.
8. La Cata
Publicada por primera vez en 1945, una de las obras más destacadas de Roald Dahl. Un corredor de bolsa londinense, Mike Schofield, organiza una cena en su casa. En la mesa están él, su esposa e hija, otra pareja, y un tipo llamado Richard Pratt. Este último es un famoso gastrónomo. A Richard y Mike les gusta hacer apuestas sobre que vino se está sirviendo, pero en esta ocasión Schofield comenta que será imposible adivinar su origen. Richar Pratt se lo toma como un auténtico reto.
El libro cuenta con las ilustraciones de Iban Barrenetxea
Margarita Martín Ortiz nos cuenta la historia de Juan Bosco Velasco, hijo, nieto y bisnieto de bodegueros jerezanos. Con tan solo dieciséis años, tras la muerte repentina de su padre, debe hacerse cargo de la empresa familiar. Pero su madre y su tío se dan cuenta de que el muchacho no está capacitado para tan complicada tarea, imponiendo sus criterios ante los Juan.
Aquel muchacho llega a edad adulta con una gran frustración. Por si fuera poco, es víctima de un matrimonio de conveniencia por parte de su familia. Juan sueña con vivir alejado del negocio familiar. Pasa su tiempo en fiestas, corridas de toros, viajes y charlas de Casino, hasta encontrar el amor, lo que desencadena en una serie de consecuencias que apunto está de destruir el inmenso poder de la familia.
La novela está ambientada en Jerez de la Frontera, ciudad andaluza con gran tradición bodeguera, en la época de posguerra.
Una obra de Miguel Ángel Aguirre Borrallo, publicada el año 2006. Un homenaje a la cultura del vino en forma de novela.
Su protagonista es Tempranillo, un simpático genio que vive en el interior de una botella. La particularidad de este genio es que a diferencia de los demás, no concede deseos, sino que es un contador de historias. Su compromiso, fomentar y difundir la cultura del vino a lo largo de más de 2000 años. A lo largo de todo este tiempo siempre ha ido refugiándose en las mejores botellas de cada época. Finalmente acaba en una botella de María 2006, un vino llamado a ser uno de los grandes. La historia comienza cuando el narrador de la historia y su mujer Margarita, descorchan esa botella, desencadenando un sinfín de situaciones hilarantes y rocambolescas.